opinion.com.bo.- La Agencia Boliviana Espacial (ABE) inició las primeras gestiones para contar con el personal idóneo que se encargue del manejo de los servicios del satélite nacional, como ser: la fibra óptica, el servicio de Tv cable y los enlaces de microondas; mismos que, por primera vez, podrán llegar al alcance del área rural.
En estas últimas semanas el nombre de Tupac Katari se escucha con más
frecuencia en los medios de comunicación, pero no se trata del caudillo
indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América,
sino del nuevo proyecto satelital que Bolivia encara para este 2013.
¿cuáles son los alcances y beneficios que tendrá el país con este
satélite?
Según información del Gobierno, el satélite de telecomunicaciones será
de gran utilidad para que los servicios de teléfonos fijos, móvil e
internet sean accesibles en toda la nación, desde las regiones
montañosas aisladas hasta las zonas fronterizas.
¿Qué es un satélite?
En este tipo de acontecimiento es importante partir de lo básico y
elemental para explicar todo lo que los bolivianos comenzarán a vivir
luego del ascenso del satélite artificial al espacio.
Un satélite es un aparato espacial fabricado en la Tierra, -en algunos
casos en otro lugar del espacio-, para ser enviado en un vehículo de
lanzamiento al espacio.
Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos
naturales del espacio, cometas, asteroides, planetas, estrellas o
incluso galaxias y que tiene múltiples utilidades.
En los últimos años, la tecnología satelital cobró gran importancia en
el terreno de las comunicaciones. El de-sarrollo de la fibra óptica
parecía que iba a obstaculizar la evolución de los satélites
artificiales de comunicación, como consecuencia de sus características
de transmisión entre ellos velocidad, capacidad, durabilidad y más, pero
tropezó con algunas limitantes entre ellos los problemas geográficos,
climáticos, y sobretodo financieros, puesto que los altos costos de
inversión para su desarrollo se han convertido en una limitante
importante.
Por tal motivo, los satélites artificiales de comunicación aún se
presentan como una buena opción. Relativamente los costos de inversión
son menores y el alcance es mayor; debido a que aquellos satélites
geoestacionados sobre el Ecuador aproximadamente a 36 mil kilómetros
sobre la superficie terrestre, son idóneos para la comunicación en casi
todos los puntos de la Tierra.
La comunicación a través de satélites ha contribuido a la transformación
de dos de las dimensiones humanas: espacio y tiempo. Por tal razón, ya
no se experimenta asombro ante la difusión de un evento o acontecimiento
que puede llegar a cualquier parte del mundo en el momento que sucede.
ACCESO EQUITATIVO
El Gobierno boliviano decidió adquirir un satélite de telecomunicaciones
“para garantizar que los ciudadanos residentes en áreas remotas del
territorio, tengan acceso pleno al ejercicio de su derecho”, explicó
Zambrana.
Como establece la Constitución Política del Estado en su artículo 20:
todas las personas tienen derecho al acceso universal y equitativo a las
telecomunicaciones y es responsabilidad del Estado la provisión de ese
servicio.
Actualmente, una parte importante de la población boliviana todavía
permanece al margen del sistema moderno con que cuenta el país para la
transmisión de señales de telefonía celular, internet e incluso de radio
y televisión.
Esta dura realidad se vuelve más problemática en las áreas de frontera,
donde la población incluso llega a informarse y consumir información de
los medios de comunicación de países vecinos.
Entonces, una de las soluciones para llevar los servicios de
telecomunicaciones a los poblados rurales, en un plazo y a un costo
razonable, es el uso de un satélite de telecomunicaciones y sus
correspondientes equipos terminales.
CONSTRUCCIÓN DEL SATÉLITE
Muchos bolivianos desconocen el tipo de selección que el Gobierno empleó
para la designación de la empresa que realizará la fabricación del
satélite.
La industria espacial tiene características muy particulares, ya que se
trata de un mercado con muy pocas empresas capaces de producir los
bienes y servicios requeridos; como es de imaginarse las licitaciones no
son el mecanismo de selección al que recurren las entidades que los
demandan. Es así que el Gobierno suscribió un contrato comercial con la
empresa China Great Wall Industry Corporation (CGWIC) para la puesta en
marcha.
especificaciones
El satélite Tupac Katari usará la plataforma satelital DFH-4 diseñada
por la Academia de Tecnología Espacial de China. Será lanzado por el
vehículo denominado LM-3B/E también fabricado en este país.
El satélite pesará 5.200 kilogramos, tendrá 110 baterías, dos paneles
solares, guías de onda, cohetes, tanques de combustible y repetidores de
microondas llamados transpondedores, que cuentan con varios elementos.
La vida del satélite Tupac Katari (15 años) la determinará su
combustible y de acuerdo a la planificación éste será lanzado al espacio
desde China, a finales de 2013, todo dependiendo de la prueba de 11 de
sus 110 baterías de níquel, puesto que si existiera alguna irregularidad
el proyecto podría aplazarse para comienzos de 2014. Una vez disparado
al espacio, el “Tupac Katari” se posicionará a 36 mil kilómetros de la
Tierra.
“Eso quiere decir, a un décimo de distancia a la Luna y seis veces el
diámetro terrestre; es una distancia enorme”, expresó Zambrana.
Y para manejar por todo ángulo al “Tupac Katari”, se ha creado la
Agencia Boliviana Espacial (ABE), a través del Decreto Supremo 423. Ésta
es una institución pública descentralizada de derecho público, con
personería jurídica propia y autonomía de gestión administrativa, que
tendrá a cargo la ejecución del proyecto.
La agencia tiene sede en La Paz y entre sus asignaciones está la de
promover la transferencia tecnológica, la formación de recursos humanos y
la aplicación de programas de comunicación satelital en educación,
defensa, medicina y en detección de fenómenos climáticos.
AVANCES EN EL PROYECTO
Otra de las metas del ambicioso proyecto es contar con el personal
necesario, calificado y en el área de manejo satelital y para ello el
Gobierno se encargó de seleccionar en los últimos meses a 70 becarios,
entre matemáticos, físicos, químicos, informativos e ingenieros
bolivianos, quienes deberán viajar a China para su capacitación en el
manejo del satélite Tupac Katari.
Ellos partirán el próximo mes de noviembre para su formación; al
finalizar el periodo, los becarios contarán con el grado académico de
doctorado.
Según informó el director general de la Agencia Boliviana Espacial
(ABE), el satélite “Tupac Katari”, tendrá dos estaciones de control: una
que se ubicará en El Alto (La Paz) y la otra en La Guardia (Santa
Cruz).
LOS BENEFICIOS
La predicción del futuro ha sido una de las mayores ambiciones humanas, y
lo más evidente es que este satélite traerá beneficios, entre ellos: la
infraestructura de telecomunicaciones del país se fortalecerá
significativamente y se extenderá a todo el territorio.
Gracias a esta infraestructura, la actividad económica de las empresas,
tanto públicas como privadas, se facilitará en todo el territorio
nacional y la calidad de los servicios de educación y de salud mejorará
significativamente en el área rural.
La Agencia Boliviana Espacial (ABE) prestará servicios de
telecomunicaciones a 3.3 millones de bolivianos que viven en el área
rural.
De igual manera el satélite Tupac Katari contribuirá al crecimiento de
las industrias complementarias, como el desarrollo de software, la
instalación de terminales de telecomunicaciones, telemedicina y
teleeducación, su operación y mantenimiento, y mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario